20 de Agosto de 2010. La segmentación, es decir la repetición de unidades anatómicas idénticas, parece ser el secreto subyacente en la diversidad y longevidad de los grupos más grandes y comunes de animales de la Tierra.
Un equipo de investigadores del CNRS y la Universidad de París Diderot (Universidad de París 7 - Denis Diderot) ha demostrado que esta característica fue heredada de un ancestro segmentado común que se cree vivió hace 600 millones de años, y cuya presencia revolucionó a una parte importante de la vida animal.
¿Qué tienen en común los ciempiés, las lombrices de tierra y los humanos? Todos tienen unidades anatómicamente idénticas que se repiten a lo largo del eje longitudinal de sus cuerpos. Esta característica, a la que los investigadores llaman segmentación, es compartida por tres grandes grupos animales. La segmentación puede no parecer obvia, ya que los segmentos repetidos podrían estar ocultos por una concha o parcialmente fusionados; sin embargo están presentes, distribuidos a lo largo del eje bilateral en el tronco, abdomen o tórax.
El primero de los grupos es el de los artrópodos, que incluye a los ciempiés pero también a los insectos, las arañas, los escorpiones y los crustáceos, y que representan, con gran diferencia, el mayor grupo de animales del planeta. Ostentando el mayor número de especies e individuos, representan cerca del 40 por ciento de toda la biomasa animal.
Les siguen los vertebrados, otro grupo de alta diversidad. Incluyen a los animales más conocidos, entre ellos los humanos, y representan un éxito evolutivo. En este grupo, la segmentación se encuentra en las vértebras de la columna vertebral o espina dorsal y, a una más fina escala anatómica, en los músculos y nervios que se extienden desde la médula espinal.
El tercer grupo es el de los gusanos anélidos, cuyo cuerpo está formado casi enteramente por segmentos idénticos, como es el caso de las lombrices de tierra. Son muy numerosos en términos de especies.
Estos tres grupos no están estrechamente relacionados el uno con el otro. Entonces, ¿cuál es el origen de su segmentación? ¿Es posible que todos ellos heredasen esta característica de un muy distante ancestro común que vivió hace 600 millones de años, antes de la explosión cámbrica de vida que produjo la mayoría de los grandes grupos animales que existen hoy? ¿O ha surgido la segmentación en ocasiones distintas durante la historia de la evolución?
Los autores del nuevo estudio han encontrado que los genes que controlan la formación de segmentos durante el desarrollo embrionario son casi los mismos en la mosca Drosófila (un artrópodo) y en los gusanos marinos anélidos, las dos clases de animales en las que los científicos concentraron sus análisis. Estas similitudes les han llevado a la conclusión de que los genes han sido heredados de un ancestro común, que fue segmentado. Parece que los vertebrados también heredaron esta característica de un ancestro que comparten con los artrópodos y los anélidos. Información adicional en:
Este es un espacio para compartir unas serie de temas sobre las ciencias cognitivas y áreas del saber relacionadas
viernes, 20 de agosto de 2010
La Domesticación de Animales, Factor Clave en la Evolución Humana
Antropología
20 de Agosto de 2010.
No es ningún secreto para cualquier propietario de un perro o gato encariñado con su mascota que los humanos tenemos una conexión especial con los animales. En un reciente estudio, la paleoantropóloga Pat Shipman de la Universidad Estatal de Pensilvania sostiene que esta conexión va mucho más allá del simple afecto.
Shipman propone la teoría de que la interdependencia de los humanos antiguos con otras especies animales, la conexión animal por así decirlo, empezó a desempeñar un papel crucial y beneficioso en la evolución humana hace 2,6 millones de años.
Ningún otro mamífero en estado salvaje adopta de manera rutinaria a miembros de otras especies. En el caso del Ser Humano, la domesticación de animales le trajo ventajas, desde la ayuda del perro para cazar, a la lana de la oveja con la que abrigarse, pasando por la leche de la vaca para alimentarse, por citar algunos ejemplos milenarios.
Shipman sugiere que la conexión animal fue estimulada por la invención de herramientas de piedra hace 2,6 millones de años. Las herramientas robustas y afiladas transformaron a nuestros antepasados en depredadores de alto nivel, lo cual les llevó a competir con otros carnívoros para cazar presas. Al observar y comprender la conducta de sus potenciales presas, obtenían más carne. Quienes además estudiaron la conducta de los animales que eran sus competidores potenciales, obtuvieron una ventaja evolutiva doble.
Shipman concluye que obtener información detallada sobre animales se volvió tan ventajoso que nuestros ancestros empezaron a criar animales salvajes para así conocerlos a fondo.
Eso también sirvió para descubrir el poder de la domesticación y experimentar con sus aplicaciones prácticas. En otras palabras, el Ser Humano consiguió transformar individuos de otras especies en herramientas vivientes. Como tales, los diferentes animales domésticos les ofrecían ingentes recursos renovables para tareas como rastrear presas para los cazadores humanos, matar roedores que robaban comida almacenada, proteger a la familia así como bienes y propiedades, producir lana con la que abrigarse, trasladar humanos y bienes a largas distancias, y proveer leche para los bebés humanos.
Información adicional en:
20 de Agosto de 2010.
No es ningún secreto para cualquier propietario de un perro o gato encariñado con su mascota que los humanos tenemos una conexión especial con los animales. En un reciente estudio, la paleoantropóloga Pat Shipman de la Universidad Estatal de Pensilvania sostiene que esta conexión va mucho más allá del simple afecto.
Shipman propone la teoría de que la interdependencia de los humanos antiguos con otras especies animales, la conexión animal por así decirlo, empezó a desempeñar un papel crucial y beneficioso en la evolución humana hace 2,6 millones de años.
Ningún otro mamífero en estado salvaje adopta de manera rutinaria a miembros de otras especies. En el caso del Ser Humano, la domesticación de animales le trajo ventajas, desde la ayuda del perro para cazar, a la lana de la oveja con la que abrigarse, pasando por la leche de la vaca para alimentarse, por citar algunos ejemplos milenarios.
Shipman sugiere que la conexión animal fue estimulada por la invención de herramientas de piedra hace 2,6 millones de años. Las herramientas robustas y afiladas transformaron a nuestros antepasados en depredadores de alto nivel, lo cual les llevó a competir con otros carnívoros para cazar presas. Al observar y comprender la conducta de sus potenciales presas, obtenían más carne. Quienes además estudiaron la conducta de los animales que eran sus competidores potenciales, obtuvieron una ventaja evolutiva doble.
Shipman concluye que obtener información detallada sobre animales se volvió tan ventajoso que nuestros ancestros empezaron a criar animales salvajes para así conocerlos a fondo.
Eso también sirvió para descubrir el poder de la domesticación y experimentar con sus aplicaciones prácticas. En otras palabras, el Ser Humano consiguió transformar individuos de otras especies en herramientas vivientes. Como tales, los diferentes animales domésticos les ofrecían ingentes recursos renovables para tareas como rastrear presas para los cazadores humanos, matar roedores que robaban comida almacenada, proteger a la familia así como bienes y propiedades, producir lana con la que abrigarse, trasladar humanos y bienes a largas distancias, y proveer leche para los bebés humanos.
Información adicional en:
NUEVA TEORIA SOBRE LA EVOLUCION DEL SEXO
Biología | |
Miércoles, 11 de Agosto de 2010 10:35 | |
El origen de la capacidad de los animales (incluidos los seres humanos) y los vegetales para reproducirse sexualmente, recombinarse genéticamente con el fin de reparar el ADN, y luego producir óvulos, esperma o polen, es un enigma biológico sin resolver. Ahora se ha propuesto una nueva teoría sobre la misteriosa evolución de dicho tipo de reproducción. Los investigadores Harris Bernstein y Carol Bernstein de la Universidad de Arizona creen haber encontrado pistas clave sobre la evolución temprana de los organismos sexuados y el papel que las dificultades medioambientales tuvieron en la reproducción sexual como estrategia crucial de supervivencia de las especies. Los investigadores sostienen que las células eucariotas (con núcleo), adaptaron su capacidad meiótica para recombinar sexualmente sus cromosomas en nuevas entidades genéticamente distintas de sus ancestros, las células procariotas. La capacidad de recombinar cromosomas a través de la meiosis produce óvulos y esperma en los humanos. Según la teoría de los Bernstein, la meiosis evolucionó para promover la reparación del ADN, reduciendo así considerablemente los daños en el ADN resultante en óvulos y esperma. Después de la reparación durante la meiosis, cuando un óvulo se une a un espermatozoide, mejoran mucho las posibilidades de producir un feto viable, reduciéndose a su vez las de que el bebé tenga algún defecto genético. Las células procariotas evolucionaron para desarrollar la capacidad de reparar el ADN mediante un proceso llamado transformación, que también promueve la reparación cromosómica mediante un proceso denominado recombinación. En las células procariotas (que incluyen a las bacterias), la reproducción asexual es completada mediante un proceso llamado fisión binaria. En ésta, cada hebra del ADN bicatenario original sirve como plantilla para la reproducción de una hebra complementaria a medida que la célula se prepara para dividirse en dos partes. Bajo ciertas condiciones, estas células son capaces del intercambio y reparación del ADN a través del proceso conocido como transformación, que es la transferencia de un fragmento de ADN de una célula donante a una célula receptora, seguida de recombinación en el cromosoma receptor. Los investigadores consideran a este proceso bacteriano una versión temprana del sexo. Para los eucariotas, que incluyen desde los animales superiores hasta especies unicelulares como la levadura, la reproducción se presenta en dos formas, a través de la mitosis o bien de la meiosis. La mitosis es el proceso en el que el ADN duplicado en forma de cromosomas es correctamente distribuido entre ambas células hijas cuando una célula se divide. El tipo de división celular que crea óvulos y esperma se llama meiosis, y difiere de la división celular "normal" en que, en vez de producir dos células hijas genéticamente idénticas, produce cuatro células en las que cada una contiene sólo la mitad de la cantidad del ADN de la célula original. La meiosis se da en todas las especies con reproducción sexual, desde microorganismos como la levadura, hasta plantas, animales y humanos. Scitech News |
LAS REGIONES DEL CEREBRO MAS IMPLICADAS EN EL DOLOR CAUSADO POR UN DESENGAÑO AMOROSO
Psicología | |
Lunes, 16 de Agosto de 2010 10:06 | |
El dolor y la angustia provocados por un desengaño amoroso pueden ser, neurológicamente hablando, el resultado de la actividad en partes del cerebro asociadas con la motivación, la recompensa y los anhelos ejercidos por las adicciones, según un nuevo estudio. Lo descubierto en este estudio podría ayudar a comprender mejor por qué los sentimientos relacionados con el desengaño amoroso son tan difíciles de controlar, y también podría proveer una nueva y más detallada perspectiva sobre los comportamientos extremos relacionados con el desengaño amoroso, como son el acoso, el homicidio y el suicidio, conductas que por desgracia se registran en todas partes del mundo y en todas las culturas. En el estudio, los investigadores se valieron de la captación de imágenes internas del cerebro mediante resonancia magnética funcional para registrar la actividad cerebral en 15 hombres y mujeres heterosexuales de edad universitaria que habían sido abandonados recientemente por sus parejas, pero que todavía se sentían “muy enamorados de ellas”. La duración media del tiempo transcurrido entre la ruptura y la inscripción de los participantes en el estudio fue de 63 días, y todas estas personas obtuvieron una elevada puntuación en una prueba psicológica conocida como la Escala del Amor Apasionado, que determina la intensidad de los sentimientos románticos. Todos los participantes declararon que pasaban más del 85 por ciento de sus horas de vigilia pensando en la persona que los rechazó, anhelaban que ésta regresara y querían volver a establecer relaciones con ella. Cada participante vio una fotografía de su anterior pareja. Luego completaron un ejercicio sencillo de matemáticas, como contar hacia atrás de 7 en 7 desde un número aleatorio de cuatro cifras, para distraerlos de sus pensamientos pasionales. Finalmente, vieron una fotografía de una persona “neutra” conocida, como por ejemplo, el amigo de un compañero de habitación. Los investigadores constataron que en los participantes se estimularon mucho más varias regiones cerebrales importantes al mirar las fotografías de sus ex-parejas que al mirar las fotografías de personas neutras. Estas regiones son: - El área ventral tegmental, que controla la motivación y la recompensa y es conocida por su papel en los sentimientos de amor romántico. - El núcleo accumbens, la corteza orbitofrontal y la corteza prefrontal, que están relacionadas con los anhelos y las adicciones. - La corteza insular y la corteza cingulada anterior, que están asociadas con el dolor físico y el disgusto. Scitech News |
EJERCICIO FISICO PARA MITIGAR TRAUMAS PSICOLOGICOS DE LA INFANCIA
Psicología | |
Miércoles, 18 de Agosto de 2010 08:25 | |
Por primera vez, unos investigadores han demostrado que el ejercicio físico puede anular los efectos en el cerebro de traumas psicológicos experimentados a corta edad en la vida. El estudio demuestra que el ejercicio puede mitigar comportamientos como la ansiedad y la depresión inducidos por un ambiente adverso en una etapa temprana de la vida. El ejercicio ejerce este efecto al modificar la composición química en el hipocampo, la parte del cerebro que regula la respuesta al estrés. El hallazgo, fruto del trabajo de un equipo de expertos de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia, aporta una prueba más de la plasticidad del cerebro y su capacidad de reestructurar las redes neuronales. Estudios anteriores realizados por expertos de la Escuela de Ciencias Médicas de la citada universidad ya demostraron anteriormente que consumir alimentos agradables al paladar, ricos en grasas y azúcar, puede provocar efectos similares. Teniendo en cuenta que existen muchas enfermedades neurológicas cuyas causas aparecen en fases tempranas de la vida del individuo, los investigadores creen que los resultados del nuevo estudio podrían aportar pistas para dar con nuevas maneras de combatir a toda una gama de trastornos del comportamiento y del estado de ánimo. Quizá lo más esperanzador de este descubrimiento es que puede ser posible revertir un déficit de la conducta que haya sido causado por un suceso traumático en los primeros años de vida, y hacerlo simplemente mediante el ejercicio físico, tal como destaca la profesora de farmacología Margaret Morris. Se sabe que el ejercicio físico puede levantar el ánimo, pero la nueva investigación ha revelado además cambios químicos específicos que pueden sustentar esa mejora del estado de ánimo. Uno de estos cambios es el aumento en los niveles de BDNF, que ayuda al crecimiento de las células nerviosas. Muchas enfermedades neurológicas parecen tener sus orígenes en una fase temprana de la vida del sujeto. Las hormonas del estrés influyen sobre el modo en que las células crecen en el cerebro. Este descubrimiento puede estar dando una pista sobre una manera diferente de tratar diversas dolencias que afectan al estado de ánimo y al comportamiento. El equipo de investigación también ha comparado los efectos del ejercicio con los de comer alimentos agradables, demostrándose que ambos son igual de efectivos. Ello implica por tanto que existe una opción más sana que la de recurrir a la comida sabrosa pero antidietética. Scitech News |
LA UTILIDAD OCULTA DE SER MUSICO
Psicología | |
Jueves, 19 de Agosto de 2010 08:35 | |
Saber tocar un instrumento musical sirve, por supuesto, para interpretar música. Pero también aporta muchas otras habilidades a la persona que ha recibido dicho entrenamiento musical. Una extensa revisión de literatura científica reciente llevada a cabo por el equipo de Nina Kraus de la Universidad del Noroeste, en Estados Unidos, pasa revista a los muchos efectos positivos asociados a la formación musical, en áreas como el lenguaje, el habla, la memoria y la atención. Los científicos utilizan el término neuroplasticidad para describir la capacidad que tiene el cerebro de adaptarse y cambiar como resultado de la formación y la experiencia a lo largo de la vida de una persona. Los estudios revisados por Kraus y sus colegas ofrecen un modelo de neuroplasticidad. La investigación sugiere que las conexiones neuronales hechas durante el entrenamiento musical también preparan el cerebro para otros aspectos de la comunicación humana. Un contacto activo con los sonidos musicales no sólo mejora la neuroplasticidad, sino que también facilita el aprendizaje de otras materias. El cerebro de un músico realza selectivamente los elementos portadores de información presentes en los sonidos. En una sofisticada interrelación entre los procesos sensoriales y cognitivos, el sistema nervioso establece asociaciones entre los sonidos complejos y su significado. Las conexiones entre sonido y significado no son sólo importantes para la música sino también para otros aspectos de la comunicación. Las ventajas de ser músico, aunque no se ejerza profesionalmente, abarcan áreas muy diversas. Los músicos tienen más éxito que los no músicos en el aprendizaje de los patrones sonoros de un nuevo lenguaje correspondientes a las palabras. Los niños con formación musical muestran una actividad neuronal más robusta para registrar los cambios de frecuencia en los sonidos del habla, tienen un mejor vocabulario, y una mejor capacidad de lectura que los niños que no recibieron entrenamiento musical. Los músicos, entrenados para escuchar sonidos incorporados en una rica red de melodías y armonías, están mejor preparados que la gente sin formación musical para entender el habla de su interlocutor en un ambiente ruidoso. Muestran un aumento de su capacidad sensorial y cognitiva que les da una clara ventaja para el procesamiento del habla en un entorno que dificulte la escucha. Los niños con trastornos del aprendizaje son particularmente vulnerables a los efectos nocivos de los ruidos de fondo. La formación musical parece fortalecer los mismos procesos neuronales que son a menudo deficientes en personas con dislexia del desarrollo o que tienen dificultades mayores de lo normal para entender las palabras en entornos ruidosos. El efecto de la formación musical sobre la mente puede ser comparado al que tiene el ejercicio físico sobre el cuerpo. Scitech News |
DETECTAR MENTIRAS EN LOS OJOS
Psicología | |
Jueves, 19 de Agosto de 2010 08:36 | |
Un grupo de investigadores de la Universidad de Utah ha desarrollado un detector de mentiras que podría ser una alternativa más fiable que el polígrafo. El nuevo sistema se basa en examinar los ojos de la persona sospechosa. Los psicólogos John Kircher, Doug Hacker, Anne Cook, Dan Woltz y David Raskin han logrado atraer el interés de diversas instituciones con su sistema, que emplea una tecnología de seguimiento de los ojos. El esfuerzo de los investigadores para comercializar su nuevo sistema ha alcanzado un gran éxito recientemente, con la concesión de la licencia de la tecnología que la Universidad de Utah le ha hecho a la compañía Credibility Assessment Technologies (CAT). Esta empresa tiene su oficina central en Park City, Utah, y está dirigida por Donald Sanborn y Gerald Sanders. El seguimiento de los movimientos oculares para detectar las mentiras pasó a ser viable en años recientes, gracias a mejoras cruciales en la tecnología. Los investigadores de la Universidad de Utah son los primeros en desarrollar y evaluar el software y los métodos para aplicar eficazmente este nuevo método de análisis. El uso del movimiento de los ojos para detectar mentiras difiere bastante de la prueba tradicional con el detector de mentiras o polígrafo. En vez de medir la reacción emocional de una persona al mentir, la tecnología de seguimiento de ojos mide la reacción cognitiva de la persona. Para hacerlo, los investigadores registran varias mediciones mientras un sujeto está respondiendo una serie de preguntas de verdadero o falso ante un ordenador. Las mediciones incluyen dilatación de la pupila, tiempo de respuesta, tiempo de lectura, tiempo de relectura, y los errores cometidos. Los investigadores determinaron que mentir requiere más trabajo que contar la verdad, así que comenzaron a buscar señales que delatasen cuándo un sujeto estaba trabajando por encima de lo que sería normal si dijera la verdad. Por ejemplo, una persona que está mintiendo podría tener las pupilas un poco más dilatadas de lo normal y requerir más tiempo para leer y responder a las preguntas. Estas reacciones son a menudo diminutas y requieren mediciones sofisticadas y modelación estadística para determinar su trascendencia. Los resultados de los primeros experimentos son tan buenos o mejores que los del polígrafo, y eso que los diseñadores del sistema están todavía en las primeras etapas de la preparación de este innovador método para determinar si alguien nos está tratando de engañar. Además de medir un tipo de respuesta diferente, los métodos de seguimiento de ojos para detectar mentiras aportan algunas otras ventajas con respecto al detector de mentiras convencional. Por ejemplo, la nueva estrategia promete ser mucho más barata, y requerir de tan sólo una quinta parte del tiempo actualmente necesario para los exámenes con el polígrafo. Scitech News |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)