viernes, 5 de noviembre de 2010

PROCEDENCIA CULTURAL DEL OBSERVADOR Y PERCEPCION DE LAS EMOCIONES


PDF Imprimir E-mail
¿Desea saber cómo se siente un japonés? Preste atención al tono de su voz, no a su rostro. De todas maneras, esto es lo que haría otro japonés. Un nuevo estudio ha examinado cómo los holandeses y los japoneses evalúan las emociones de otros, y ha descubierto que los holandeses prestan más atención a la expresión facial que los japoneses.
"Como los humanos somos animales sociales, es importante que comprendamos el estado emocional de otras personas para mantener buenas relaciones", subraya Akihiro Tanaka del Instituto Waseda para Estudios Avanzados en Japón.

La mayoría de las investigaciones acerca de la comprensión del estado emocional de otros se ha realizado sobre las expresiones faciales. De ahí que Tanaka y sus colegas en Japón y Holanda se propusieran averiguar cómo el tono vocal y las expresiones faciales interactúan en la transmisión de emociones entre dos personas.

Para el estudio, Tanaka y sus colaboradores elaboraron un vídeo de actores diciendo una frase con un significado neutral de dos maneras distintas: con enojo y con alegría. Esto se hizo tanto en japonés como en holandés. Luego manipularon los vídeos de modo que también contuvieran grabaciones de alguien diciendo la frase enfadado pero con un rostro feliz, y diciéndola en tono alegre pero con cara de enojo.

Los voluntarios miraron los vídeos en su idioma nativo y en el otro idioma, y se les preguntó si la persona estaba feliz o enojada. Los investigadores descubrieron que los participantes japoneses prestaban mayor atención a la voz que los holandeses.

Esto tiene sentido al considerar las diferencias entre la forma de comunicarse de los holandeses y la de los japoneses, tal como señala Tanaka. Los japoneses tienden a ocultar sus emociones negativas recurriendo a sonreír, pero es más difícil ocultar las emociones negativas en la voz. Por lo tanto, los japoneses pueden estar acostumbrados a prestar atención a los matices de la voz de su interlocutor en busca de pistas emocionales. Esta diferencia podría provocar confusiones cuando un holandés, quien está acostumbrado a que el tono de voz y la expresión del rostro coincidan, habla con un japonés. El holandés puede ver un rostro sonriente y pensar que todo está bien, pasando por alto el tono disgustado en la voz.

Los resultados de este estudio podrían contribuir a una mejor comunicación entre culturas diferentes.
Scitech News

EL HUMOR Y LAS TRANSGRESIONES DEL CODIGO MORAL

PDF Imprimir E-mail
¿Qué hace que algo resulte gracioso? Los filósofos desde Platón han estado debatiendo sobre esa cuestión. Dos psicólogos ahora consideran que han encontrado una fórmula posible: El humor es el resultado de una transgresión benigna del orden establecido.
Muchas de las viejas teorías sobre las raíces del humor se han quedado cortas de un modo u otro, argumenta A. Peter McGraw, de la Universidad de Colorado en Boulder, quien ha realizado el estudio junto a Caleb Warren.

Freud pensó que el humor era resultado de una liberación de tensión, otra teoría sostiene que el humor proviene de la incongruencia, e incluso otra defiende que es el resultado de un sentido de superioridad.

Los autores del nuevo estudio, sin embargo, hacen notar que todo esto podría aparecer si accidentalmente alguien mata a su esposa, y en cambio eso no sería gracioso. Ellos piensan que una situación con esos ingredientes básicos podría  resultar graciosa sólo si es benigna o al menos parece serlo.

En uno de los experimentos para poner a prueba su hipótesis, los investigadores comprobaron si apreciar como benigna una violación moral la hacía más graciosa. En su experimento, los participantes leyeron sobre una situación en que una iglesia, o bien una entidad financiera, sorteaba un vehículo todoterreno para así atraer nuevos feligreses o nuevos clientes. A los participantes no les pareció escandalosa esa situación cuando la protagonizaba la entidad financiera. Sin embargo, cuando era la iglesia la que intentaba atraer miembros con la rifa, hubo gente que se sintió indignada.

Se comprobó que la apreciación personal de si esa situación en el caso de la iglesia era o no cómica dependía en parte de si la persona solía acudir a una iglesia. Quienes habitualmente no asistían a ella eran más propensos a pensar que la rifa organizada por la iglesia causaba risa.

Los investigadores piensan que esto es el resultado de que quienes no suelen ir a la iglesia acostumbran a ser personas que no se sienten particularmente comprometidas con el carácter sagrado asociado a  las iglesias, así que para ellas la violación moral del caso de la rifa resulta benigna.

Otro experimento confirmó que las personas que tienen mayor distancia psicológica respecto a una violación moral son más propensas a que ésta les parezca divertida.
Scitech News

EL MOTIVO NEURONAL DE LA DIFICULTAD EN TOMAR DECISIONES


PDF Imprimir E-mail
Un nuevo estudio a cargo de especialistas de la Universidad de Colorado en Boulder aporta datos esclarecedores sobre los mecanismos cerebrales que nos permiten tomar decisiones, y a la postre podría resultar útil para mejorar los tratamientos de millones de personas que sufren los efectos de trastornos de ansiedad.
En el estudio, la profesora Yuko Munakata de la mencionada universidad y sus colaboradores han comprobado que la "inhibición neuronal", un proceso que aparece cuando una neurona suprime la actividad en otra, es un aspecto crítico en nuestra capacidad para tomar decisiones.

Desde hace mucho tiempo, los científicos han tratado de determinar por qué las personas con ansiedad pueden quedarse paralizadas al tener que tomar una decisión con muchas opciones potenciales. Munakata considera que la razón es que esas personas con ansiedad tienen una menor inhibición neuronal en sus cerebros, lo cual las conduce a experimentar mayores dificultades para tomar decisiones.

En el estudio, el equipo de Munakata preparó una simulación de red neuronal (un modelo informático del cerebro) para comprobar la idea de que la inhibición neuronal en el cerebro desempeña un papel fundamental en la toma de decisiones.

Los investigadores descubrieron que si incrementaban la cantidad de inhibición en el cerebro simulado, entonces el sistema era mucho mejor para tomar decisiones difíciles. Si disminuían la inhibición en el cerebro, entonces a la simulación le resultaba mucho más difícil tomar decisiones.

Mediante su modelo, los autores del estudio determinaron qué mecanismos cerebrales estaban involucrados en la selección de palabras. Entonces comprobaron las predicciones del modelo en personas, pidiéndoles que pensaran en el primer verbo que les viniera a la mente cuando se les mostrara un sustantivo.

En los experimentos, se constató que cuanto más aguda era la ansiedad, peor resultaba ser la capacidad de la persona para tomar decisiones, y más atípica era la actividad en su corteza prefrontal ventrolateral izquierda.
Scitech News

LA "VOZ INTERIOR" INTERVIENE EN EL AUTOCONTROL


PDF Imprimir E-mail
Psicología
Lunes, 25 de Octubre de 2010 08:54
Hablar con uno mismo puede que no sea algo malo, sobre todo cuando se trata de ejercitar el autocontrol. Una nueva investigación en la Universidad de Toronto Scarborough, en Canadá, muestra que el uso de nuestra "voz interior" desempeña un papel importante en el control del comportamiento impulsivo.
Muy a menudo nos autoenviamos mensajes mentales con la intención de autocontrolarnos, ya sea para seguir corriendo cuando estamos cansados, para dejar de comer pese a desear tomar otro pedazo de pastel, o para controlarnos ante alguien y así evitar entablar con esa persona una discusión acalorada.

Alexa Tullett y Michael Inzlicht, ambos de la citada universidad, deseaban descubrir si hablarnos a nosotros mismos con esta "voz interior" realmente ayuda. Para averiguarlo, sometieron los participantes a una serie de pruebas de autocontrol. Por ejemplo, en una de las pruebas, a los participantes se les encargó que si veían aparecer cierto símbolo en la pantalla presionaran un botón. Si veían un símbolo diferente, debían abstenerse de presionarlo. Este test sirve para medir el grado de autocontrol debido a que las situaciones que exigen apretar el botón superan ampliamente en número a las que exigen no apretarlo, lo que acarrea que oprimir el botón sea una respuesta impulsiva.

Posteriormente, el equipo incluyó en los experimentos una serie de medidas para bloquear el uso de la "voz interior" en los participantes mientras realizaban la labor exigida en la prueba. El motivo de esta inclusión era verificar si la "voz interior" influía en la eficiencia de los sujetos. Con el fin de bloquear sus "voces interiores", se pidió a los participantes que repitieran una y otra vez una palabra mientras realizaban la tarea. Esto evitó que se hablaran a sí mismos durante el experimento.

A través de una serie de pruebas, Tullett e Inzlicht descubrieron que las personas actuaban más impulsivamente cuando no podían usar sus voces interiores, o hablarse a sí mismas durante las pruebas. Al no ser capaces de verbalizar mensajes dirigidos a sí mismas, no eran capaces de ejercer la misma cantidad de autocontrol que cuando podían hablar con ellas mismas durante el proceso.

"Siempre se ha sabido que las personas tienen diálogos internos con ellas mismas, pero, hasta ahora, nunca habíamos conocido la función tan importante que estos diálogos desempeñan", concluye Tullett. "Este estudio muestra que hablar con nosotros mismos mediante esta "voz interior" realmente nos ayuda a ejercer el autocontrol y evita que tomemos decisiones impulsivas".
Scitech News

LA CAUSA DE QUE EL AUTISMO SEA MAS FRECUENTE EN HOMBRES QUE EN MUJERES

PDF Imprimir E-mail
Neurología
Viernes, 29 de Octubre de 2010 16:06
Una nueva investigación del Centro para las Adicciones y la Salud Mental (CAMH) y el Hospital Pediátrico SickKids, ambos en Toronto, Canadá, aporta pistas adicionales respecto a por qué los trastornos del espectro autista (ASD, por sus siglas en inglés) afectan cuatro veces más a los varones que a las mujeres.
Foto: CAMH
Los autores del estudio han descubierto que los hombres que tienen alteraciones específicas del ADN en el único cromosoma X que portan están sometidos a un alto riesgo de desarrollar ASD.

Los trastornos del espectro autista son una alteración neurológica que afecta al funcionamiento del cerebro, resultando en problemas con la comunicación y la interacción social, patrones anormales de comportamiento, y a menudo, déficits intelectuales. Aunque todavía no se conocen todas las causas de los ASD, las sucesivas investigaciones apuntan cada vez más hacia factores genéticos. En los últimos años, algunos genes involucrados en los ASD han sido identificados.

El equipo de investigación que ha realizado el nuevo estudio fue dirigido por los doctores John B. Vincent y Stephen Scherer. Los científicos analizaron las secuencias genéticas de 2.000 personas con ASD y de otras aquejadas de discapacidad intelectual, y compararon los resultados con los de control, obtenidos de miles de individuos de la población. Descubrieron que aproximadamente un uno por ciento de los niños con ASD tenía mutaciones en el gen PTCHD1, del cromosoma X. No se encontraron mutaciones similares en los miles de varones del grupo de control. También se constató la situación de que hermanas con la misma mutación no parecen estar afectadas en modo alguno.

Los investigadores creen que el gen PTCHD1 desempeña un papel en una vía neurobiológica que suministra información a las células durante el desarrollo del cerebro. Esta mutación específica puede interrumpir procesos cruciales del desarrollo, contribuyendo a la aparición del autismo.
Scitech News

jueves, 4 de noviembre de 2010