viernes, 5 de marzo de 2010

Los Ultimos Neandertales Europeos Desaparecieron Hace 37.000 Años


El estudio, realizado por el profesor Joao Zilhao y sus colegas, se basa en su anterior investigación, en la que propuso que, al sur de la Cordillera Cántabro-Pirenaica, los neandertales sobrevivieron durante varios milenios después de ser sustituidos o asimilados por los seres humanos anatómicamente modernos en el resto de Europa.


Aunque este patrón de la "Frontera del Ebro" ha conseguido una gran aceptación desde que fue propuesto por primera vez por el profesor Zilhao hace unos veinte años, dos aspectos importantes del modelo han sido objeto de controversia: la duración exacta de esa frontera, y las causas subyacentes en la desaparición final de esas poblaciones de neandertales (la ecología y el clima, o la competencia con los inmigrantes humanos modernos).

El profesor Zilhao y sus colegas aportan ahora nuevas evidencias, del Auriñaciense tardío de Portugal, una cultura arqueológica asociada de modo incuestionable a los humanos modernos, que fija la antigüedad de los últimos neandertales del sur y el oeste de la península ibérica en no menos de unos 37.000 años.
Por tanto, esta nueva evidencia establece en cinco milenios la duración del refugio ibérico de los neandertales, y refuta la hipótesis de que algunas poblaciones de neandertales permanecieron en la zona de Gibraltar hasta hace 28.000 años.

Zilhao considera que el patrón de la Frontera del Ebro fue generado tanto por factores climáticos como demográficos, ya que coincide con un período de clima suave, durante el cual los bosques de robles y pinos se expandieron significativamente a lo largo de la zona occidental de la Península Ibérica. Cuando, debido al retorno de condiciones climáticas más frías, el reducto de los neandertales atrajo nuevamente la presencia de grandes manadas de herbívoros, y tras ellos sus cazadores humanos modernos, sobrevino la migración de éstos través de la Frontera del Ebro, y la consiguiente interacción entre ellos y los neandertales. Como resultado de eso, el último de los neandertales siguió el mismo proceso de asimilación o sustitución que motivó la desaparición de sus congéneres en otros lugares de Europa cinco milenios antes.

La datación fue realizada por expertos de la Universidad de Viena dirigidos por la profesora Eva María Wild, y de la Universidad de Oxford.
Información adicional en:
Scitech News

jueves, 4 de marzo de 2010

miércoles, 3 de marzo de 2010

EL CEREBRO HUMANO USA UNA CUADRICULA PARA REPRESENTAR EL ESPACIO


PDF Imprimir E-mail
Neurología
Lunes, 22 de Febrero de 2010 10:10
Las células "de cuadrícula", las cuales actúan como un mapa espacial en el cerebro, han sido identificadas por vez primera en humanos. El logro se ha realizado en una nueva investigación que puede ayudar a explicar cómo creamos los mapas mentales de nuevos entornos.
Foto: UCL

El estudio ha sido realizado por un equipo del Instituto de Neurociencia Cognitiva, dependiente del University College de Londres. En la investigación se han usado técnicas de obtención de imágenes cerebrales y de realidad virtual para tratar de identificar células de cuadrícula en el cerebro humano. Se cree que estas neuronas especializadas intervienen en la memoria espacial, y fueron identificadas previamente en el cerebro de roedores, pero su existencia en humanos no había sido documentada con evidencias hasta ahora.  Las células de cuadrícula expresan la información relativa a dónde un animal está ubicado en su entorno, lo cual es comparado por los investigadores con tener un satélite de navegación en el cerebro. Estas neuronas emiten señales siguiendo patrones que se muestran como cuadrículas triangulares y geométricamente regulares cuando se dibujan sobre el mapa de una superficie por la que se ha circulado. Fueron descubiertas por un laboratorio noruego en 2005, y esa investigación sugirió que las ratas crean cuadrículas virtuales que las ayudan a orientarse en su entorno y a recordar nuevas ubicaciones en territorios desconocidos.
 Es como si las células de cuadrícula proporcionaran un mapa cognitivo del espacio. De hecho, estas células representan algo muy similar a las líneas de longitud y latitud que nos son familiares en los mapas normales, pero en vez de usar cuadrados como pautas parece ser que el cerebro utiliza triángulos.
 Las personas analizadas en el estudio que tuvieron las señales más claras de células de cuadrícula fueron las que lograron mejores resultados en una tarea de memoria espacial dentro de un entorno de realidad virtual, lo cual sugiere que las células de cuadrícula nos ayudan a recordar las posiciones de objetos.
 Caswell Barry, Christian Doeller y Neil Burgess han intervenido en el estudio.
Scitech News

LA INFLUENCIA DEL NIVEL DE GLUCOSA EN SANGRE SOBRE LA TOMA DE DECISIONES


PDF Imprimir E-mail
Psicología
Miércoles, 03 de Marzo de 2010 09:41
Excepto en casos de necesidad extrema, ¿elegiría usted recibir una pequeña cantidad de dinero hoy o una suma mayor el mes próximo? Sabemos que vale la pena esperar más por una recompensa mayor, pero a veces la tentación por la recompensa pequeña, pero inmediata, se vuelve muy grande y simplemente no podemos resistirnos. Seleccionar la recompensa inmediata a menudo denota falta de autocontrol.

Algunos estudios han indicado que puede existir un vínculo entre los niveles de glucosa en sangre (la energía de nuestro cuerpo) y el pensamiento. Por ejemplo, tomar decisiones difíciles consume bastantes recursos cognitivos (o energía del cerebro) y dichos recursos se pueden reponer incrementando la glucosa en sangre.
 X. T. Wang y Robert D. Dvorak, científicos especialistas en psicología de la Universidad de Dakota del Sur, investigaron cómo los niveles de glucosa en sangre influyen sobre el modo en que pensamos sobre las recompensas presentes y las futuras. Los voluntarios del estudio respondieron una serie de preguntas sobre si preferían recibir una cierta cantidad de dinero mañana o una cantidad superior en una fecha posterior. Ellos respondieron a siete de estas preguntas antes y después de beber un refresco ordinario (que contiene azúcar) o uno bajo en calorías (que contiene el edulcorante artificial aspartamo). Los niveles de glucosa en sangre fueron medidos al comienzo del experimento y después de que los voluntarios bebieran el refresco.
 Los resultados revelan que la preferencia de las personas por recompensas inmediatas o futuras puede estar influida por los niveles de glucosa en sangre. Los voluntarios que bebieron los refrescos ordinarios (y por tanto tuvieron niveles más altos de glucosa en sangre) fueron más propensos a seleccionar el obtener más dinero posteriormente, mientras que quienes bebieron los refrescos bajos en calorías (y tuvieron niveles más bajos de glucosa en sangre) fueron más propensos a optar en breve por la pequeña suma de dinero.
 Los resultados indican que cuando tenemos más energía disponible (o sea, mayores niveles de glucosa en sangre), tendemos a orientarnos más hacia el futuro. Por el contrario, tener menor energía (o niveles bajos de glucosa en sangre) puede hacer que un individuo se concentre más en el presente.
 Los autores del estudio concluyen que si el control de los niveles de glucosa en sangre puede afectar a nuestras decisiones sobre recompensas futuras o inmediatas, entonces la reducción del grado de fluctuación de la glucosa en sangre podría ofrecer un posible medio para el tratamiento de algunos trastornos impulsivos, como la anorexia, la adicción a las drogas y la ludopatía.
Scitech News

lunes, 1 de marzo de 2010

CAUCASICOS Y ASIATICOS NO EXAMINAN ROSTROS DEL MISMO MODO





Según una nueva investigación realizada por Caroline Blais, del Departamento de Psicología de la Universidad de Montreal, el reconocimiento de expresiones faciales no es universal, y los caucásicos y los asiáticos no examinan las caras del mismo modo.

Estudios anteriores habían mostrado que las personas recolectan la información acerca del rostro de alguien mayormente estudiando los ojos y la boca. "El problema es que en estos estudios siempre se utilizó a sujetos de prueba caucásicos", señala Blais.

Se comenzó a poner en tela de juicio la universalidad del reconocimiento facial después de que algunos estudios mostraran que los asiáticos estudian una cara como un todo, mientras que los caucásicos dividen la cara en partes distintas.

Para analizar cómo exactamente los 14 participantes caucásicos en el nuevo estudio y los 14 asiáticos examinaban rostros, Blais usó una cámara que rastrea movimientos de los ojos.

Como parte del experimento, se mostró a los sujetos 112 caras caucásicas y asiáticas, y se les pidió que dijeran si las habían visto antes y cuál era el rasgo dominante. El estudio confirmó que los caucásicos estudian el triángulo de los ojos y la boca, mientras que los asiáticos se centran en la nariz como punto central desde el que evaluar el rostro como un todo.

Los sujetos caucásicos y los asiáticos eran eficientes reconociendo por el rostro a personas de su propio grupo étnico, y ambos grupos tenían el mismo nivel de dificultad para identificar a gente de otro grupo étnico. Según Blais, esto apoya la idea de que los caucásicos analizan caras de ese modo detallista y los asiáticos de la citada manera global.

En un segundo experimento, los sujetos de prueba tuvieron que identificar una emoción: sorpresa, miedo, asco o alegría. Los asiáticos mayormente se concentraban en los ojos y no lo suficiente en la boca, lo cual hizo que identificaran mal algunas emociones.

"Los asiáticos tuvieron problemas particulares con las emociones negativas. Confundían el miedo y la sorpresa, así como el asco y la ira", explica Blais. "Esto se debe a que evitaban mirar a la boca, la cual proporciona mucha información sobre estas emociones".

Blais cree que la explicación de por qué los humanos no examinamos las caras siguiendo una pauta universal podría estar en factores culturales o biológicos.

Scitech News